miércoles, 17 de abril de 2013
Historia de la Semana Santa de Viveiro (II)
Siglos XV al XVIII
Las cofradías de la Purísima Concepción y de la Vera Cruz alcanzaron su máximo espeldos en el siglo XV y siglo XVI.
No obstante, durante la Contrarreforma, se llevaron a cabo acciones con el fin de reducir las escenificaciones públicas de la Semana Santa, con el fin de oponerse al avance del Protestantismo en Europa. La popularidad existente entre los devotos, llevó al obispo fray Antonio de Guevara, a la prohibición de la que el denominaba «representaciones y farsas del mundo», dando en cambio su aprobación para realizar la Procesión de la Vera Cruz.
«Item nos consto por la dicha visita que muchas personas vagabundas se andan en el tiempo santo de la Quaresma y Semana Santa a hazer representaziones, a manera de farsas del mundo, de las quales se siguen muchos inconvenientes, es a saber: que dizen en ellas muchas cosas que no ai en los evangelios y, ansimismo, que hazen y causan muchas risas y placeres en los que lo oien y, ansimismo, dejan de oir misa maior los dias del domingo y fiestas, por concurrir a do aquellas representaziones se hazen, lo qual todo es, no en alabanza, sino en vituperio de Christo; por la presenta ordenamos y mandamos, so pena de excomunion y de dos mill maravedies, aplicados ut supra, que ninguno sea osado de hazer tales representaziones ni remembranzas en la iglesia ni fuera de la iglesia. Y, so la misma pena mandamos a todos los sudbitos de nuestra diócesis no las vaian a ver; y, so la misma pena, mandamos a todos los clérigos y rectores no lo consientan hazer; y si, contra su voluntad, se hiziere, eviten a todos por públicos excomulgados y lo denuncien luego a nuestro previsores. Y no queremos por esta constitución ni privar ni inhibir las cofradías ni la procesión de la santa Veracruz, como se suele hazer, sino que antes la confirmamos y aun, si para ello es necesario, de nuevo damos licencia.»
Fray Antonio de Guevara
No obstante, a lo largo del siglo XVII las cofradías de la Purísima Concepción y de la Vera Cruz empezaron por apagarse, y a comienzos del siglo XVIII acabaron por desaparecer. El 6 de febrero de 1728, el padre guardián del Convento de San Francisco, Fray Francisco Bonilla, expidió un certificado para constar dicha extinción. El que en aquel momento era Obispo de Mondoñedo, Juan Muñoz Salcedo, firmó un decreto el 6 de marzo de 1728, que concedía a la Venerable Orden Tercera Franciscana, mediante solicitud previa, todos los efectos de ambas cofradías, con la obligación de cumplir con la carga de estas, entre las que se contaban las procesiones del Domingo de Ramos y Jueves Santo, así como el lavatorio de ese día.
Siglo XIX
Con la llegada del siglo XIX, se siguió con la labor de mejora de la Semana Santa de Vivero. Durante el inicio de este siglo se realiza la adquisición del grupo escultórico de la Última Cena.
No obstante, el inicio del siglo XIX también viene marcado por la ocupación de la Península Ibérica por parte de Napoleón Bonaparte durante la Guerra de Independencia Española. La ciudad de Vivero no se vio libre de esta invasión. En la mañana del 28 de enero de 1809 llegaron 74 «dragones» bajo las órdenes del comandante Marssan, que procedían de Mondoñedo. El 2 de febrero de 1809 fueron reforzadas por 400 voltigeurs, que ocuparon el Convento de San Francisco. En esta guerra, tiene lugar un hecho recogido por la tradición popular, ya que el general Treni, decidió mostrar misericordia y no fusilar a los devotos de un Ecce-Homo que se encontraba en dicho convento, permutando la pena capital por el saqueo de la ciudad. Ese Ecce-Homo, se le conoce desde aquella como el «Ecce-Homo de los Franceses», que procesiona el Domingo de Ramos.
Después de la guerra napoleónica, continuó la celebración de la Semana Santa, aunque no exenta de problemas, ya que se vería afectada por eventos como los procesos de Desamortización. En el año 1851, fue demolido el Convento de Santo Domingo, pasando la Cofradía del Rosario a la Capilla de los Dolores, situada en la iglesia parroquial de Santa María del Campo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Semana_Santa_de_Vivero
Etiquetas:
Historia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario