• Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
  • III Convivencia de los Flechas Navales. 11 de julio a las 22:00 horas.

  • Celebración de la Palabra en Honor a la Virgen del Camino de la Luz el 7 de junio...

    El sábado día 7 de Junio, a las 21:00 horas en la Iglesia Conventual de las Madres Concepcinistas, tendra lugar una Celebración de la Palabra, en...
  • Este sábado será la II Peregrinación a Valdeflores de las Cofradías del Rosario y Valdeflores. Día de la Rosa...

    El Sábado día 24 de mayo, tendrá lugar la 2ª peregrinación desde la Iglesia de Santa María hasta el Convento de Valdeflores, organizada...
  • El Miércoles 7 de mayo, último día para apuntarse al III Encuentro de Cofradías de Viveiro...

    Llega el Turno del III Encuentro Diocesano de Cofradías Penitenciales de la Diócesis de Mondoñedo Ferrol, el cual es esta tercera edición se...
  • Novena y Romería en Honor a Nuestra Sra. La Virgen de Fátima de Bravos (Ourol)...

    Este lunes día 5 de mayo, dará comienzo en la Parroquia de Santiago de Bravos (Ourol), la Novena en Honor a Nuestra Señora de Fátima, en la...
  • Hoy a las 20:30 horas Teatro pro-retablo Ntra. Sra. del Camino de la Luz...

    O Teatro Pastor Díaz de Viveiro acollerá o vindeiro sábado 3 de maio ás 20.30 horas unha representación da obra de teatro “Nin se compra, nin se...
  • Hoy a las 19:30 horas, imposición de escapularios a los nuevos Cofrades de la Virgen del Carmen...

    El Sábado 3 de Mayo a las 19:30 misa en honor de la Virgen del Carmen. Al finalizar la misma se procederá a la imposición de escapularios a los...
  • El Papa pide a los obispos que cuiden y acompañen a sus Cofradías...

    La visita ad limina de los obispos del Sur de España ha coincidido con el inicio de la Cuaresma en Roma y casi con el primer aniversario del...
  • Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
Previous Next

viernes, 22 de marzo de 2013

Semana Santa 2013: Las mejores procesiones de España, de la madrugá de Sevilla al Cristo de los Gitanos de Granada...

Que.es
Semana Santa 2013: Las mejores procesiones de España, de la madrugá de Sevilla al Cristo de los Gitanos de Granada


Semana Santa 2013: Las mejores procesiones de España, de la madrugá de Sevilla al Cristo de los Gitanos de Granada

La Semana Santa se celebra con fervor religioso en todos y cada uno de los rincones de la geografía española. Conoce las mejores procesiones si todavía no tienes plan y dispones de tiempo (y dinero) estas vacaciones.

La Semana Santa de Sevilla con procesiones como las de 'la madrugá' o Málaga con la del Cristo de la Buena Muerte; Murcia con las imágenes de Salcillo o Valladolid con las de Gregorio Fernández y Juan de Juni; los 'Empalados' de Valverde de la Vera en Extremadura; la 'tamborradas' de Calanda (Teruel) o la 'tamborada'de Alzira (Valencia), y las pasiones vivientes de Chinchón (Madrid) o Esperreguera (Barcelona) son un claro ejemplo.

GALICIA

Tres son las paradas obligadas en Galicia, con la Semana Santa de Viveiro, la de Fisterra, conocida como la 'Villa del Cristo', y Ferrol, donde más de 3.000 cofrades de cinco cofradías (Dolores, Angustias, Orden Tercera, Santo Entierro y la Merced), agrupadas en una coordinadora única dan forma a la Semana Santa ferrolana, la celebración con más arraigo y solera de la ciudad naval desde finales del XVIII.

Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1995, el Ayuntamiento ha iniciado este año los trámites para lograr que sea reconocida como un evento de referencia internacional y potenciar estos festejos religiosos que congregan a miles de turistas en la semana con mayor ocupación hotelera de todo el año.
ANDALUCÍA

Mirando al cielo, por si la lluvia vuelve a hacer de las suyas, entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, en las ocho capitales de provincia salen en procesión unos cien mil nazarenos o penitentes pertenecientes a 258 cofradías, algunas de las cuales poseen piezas artísticas e imágenes barrocas de grandes maestros como Martínez Montañés y Alonso Cano.
En Sevilla saldrán en procesión unas 58 cofradías con casi 60.000 nazarenos, con imágenes tan veneradas como la de Jesús del Gran Poder y la Macarena, que procesionan en la "Madrugá" junto a otras imágenes de gran popularidad como la Esperanza de Triana, además de tronos tan conocidos como el de El Cachorro.

En Málaga, con procesiones cargadas de simbolismo como la de los legionarios y su Cristo de la Buena Muerte o el Paso de Riogordo, saldrán en procesión unos 15.000 nazarenos, junto a 79 tronos de 39 cofradías, y unos 11.000 hombres de trono, como se denomina a los portadores en andas de las imágenes.

También son muy populares las de Úbeda y Baeza (Jaén), el Cristo de los Gitanos de Granada o las de Nuestra Señora de las Angustias y El Esparraguero, en Córdoba.
ARAGÓN

En Aragón, nueve municipios turolenses forman parte de la Ruta del Tambor y el Bombo que vive en Semana Santa su mayor intensidad con las rompidas de la hora, en especial de Híjar y Calanda.
En Zaragoza, más de 15.000 penitentes de 24 cofradías saldrán en 49 procesiones que llenarán de tambores, cornetas, capirotes, pasos y hábitos una Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, que cuenta ya con más de 700 años de historia y que este año recuperará sus recorridos tradicionales alterados el año anterior por las obras del tranvía.

ASTURIAS

En Asturias, las procesiones de mayor tradición son las de Avilés, en las que los "sanjuaneros" hacen "bailar" la imagen del santo; Villaviciosa, donde un Cristo descolgado de la cruz es enterrado en un sepulcro, y Luarca, en donde la Real Hermandad del Nazareno cuenta ya con más de 315 años de historia

Mientras que en Oviedo ha crecido el interés por las procesiones en los últimos años, en la localidad costera de Candás la procesión de El Encuentro, que se celebra el Domingo de Resurrección, consiste en que los pescadores quitan el velo de la imagen de la Virgen del Rosario y dependiendo de la facilidad con que la tela sea retirada así irá la pesca del año.

BALEARES

Cerca de cincuenta personas velarán este año en Palma para que las procesiones sean ágiles y no alarguen más del tiempo necesario, de manera especial la del Jueves Santo del Cristo de la Sangre, la imagen más venerada de la isla, que suele reunir a miles de fieles y que sale a primera hora de la tarde de la Iglesia de la Sangre y concluye de madrugada en la Catedral de Mallorca.

CANARIAS

Las Palmas de Gran Canaria acogerá 43 procesiones y una representación de la pasión de Cristo en esta Semana Santa, en un programa de actos religiosos que arranca esta noche y que tiene como escenario principal el barrio histórico de Vegueta.

El otro gran foco religioso estos días en Canarias es San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), ciudad patrimonio de la Humanidad que presume de tener la Semana Santa más antigua de las islas, con más de 500 años de tradición y cuyo día grande es el Viernes Santo, con la procesión Magna.

CANTABRIA

En Cantabria, además de las procesiones de Santander, destacan los miles de visitantes que acuden a presenciar la Pasión Viviente de Castro Urdiales, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional. Las calles del pueblo se convierten el Viernes Santo en una réplica de la Jerusalén de tiempos de Jesús, al que da vida un joven de esta localidad.

CASTILLA-LA MANCHA

Cuenca y Hellín (Albacete), en Castilla-La Mancha, atraen todos los años a miles de visitantes y turistas para contemplar sus desfiles procesionales, declarados de interés turístico internacional, calificación a la que aspira también la capital de la región, Toledo, con su ya tradicional procesión del silencio.
La Semana Santa de Cuenca es famosa por la procesión del "Camino del Calvario", conocida popularmente como la de "Las Turbas", que rememora, en la madrugada del viernes, la burla de que fue objeto Jesús cuando iba de camino a la crucifixión.

En Hellín (Albacete), uno de sus actos más emblemáticos es también la subida y bajada del Calvario, que se celebra el viernes y que congrega a unos 25.000 tamborileros. En esta provincia despiertan también gran interés las 104 horas ininterrumpidas de tamborrada de Tobarra.

En la provincia de Toledo, destaca también la procesión del Jueves Santo en Urda, en la que participa la venerada imagen que Cristo de la Vera Cruz, uno de los más populares de la región y que en septiembre celebrará su jubileo.

CASTILLA Y LEÓN

La procesión general del Viernes Santo en Valladolid es la única de Castilla y León que recrea de forma completa la pasión, muerte y resurrección con tallas labradas por los mejores imagineros de los siglos XVI al XVIII, como Juan de Juni, Gregorio Fernández y Francisco del Rincón. Ese mismo día por la mañana se celebra el tradicional sermón de las siete palabras, que reúne en la Plaza Mayor a las diecinueve cofradías de la capital.

En Zamora, el mismo día, se celebra la procesión más larga, hasta siete horas, con cerca de 5.000 penitentes que trasladan al Nazareno Camino del Calvario. Destacan también la tradicional procesión de las capas pardas, donde los Hermanos de la Penitencia visten la popular capa alistana, portan farol de hierro forjado y desfilan con un crucificado al son de un bombardino.

Además, existen otros actos muy populares como el de Navaluenga (Ávila), donde los cofrades rivalizan el Jueves Santo recitando las rimas sacras que Lope de Vega dedicó a la pasión, o la procesión del Santo Entierro en Bercianos de Aliste (Zamora), donde los penitentes visten como túnica la mortaja con la que serán enterrados.

CATALUÑA

Entre las procesiones más destacadas de Cataluña están la del Silencio de Badalona (Barcelona), una de las más antiguas; la Danza de la Muerte de Verges (Girona), la única de tradición macabra que se mantiene en Europa, y la 15+1 de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), la única organizada por una asociación laica.

También la de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María de la Esperanza Macarena de Barcelona o las espectaculares procesiones de los "Armats" de Tarragona, donde los protagonistas son las cuadras de legionarios romanos, que en muchas localidades les llaman "manaies".

El Viacrucis Viviente que se representa cada Viernes Santo en el municipio de Sant Hilari Sacalm (Girona) desde hace más de tres siglos y las representaciones de la Pasión de Esparreguera y Olesa de Montserrat son otros platos fuertes.

EXTREMADURA

En Extremadura, además de las clásicas procesiones de Plasencia y Badajoz, destacan el emotivo Via Crucis en el Anfiteatro Romano de Mérida, la del Cristo Negro en Cáceres y la procesión por las estrechas y empinadas calles de Jerez de los Caballeros.

Pero ante todo, es el pequeño municipio cacereño de Valverde de la Vera y sus "empalaos" donde mejor se refleja el fervor religioso popular. Un tradición inmemorial que se celebra a partir de la medianoche del jueves cuando por las calles del pueblo comienzan a desfilar los penitentes descalzos, cubiertos con un faldón blanco, con un timón de arado sobre los hombros sujeto por una soga que les envuelve el torso y los brazos desnudos, y la cara tapada por un velo sujeto por una corona de espinas y dos espadas cruzadas.

LA RIOJA

En La Rioja, el pequeño municipio de San Vicente de la Sonsierra revive cada Semana Santa la manifestación religiosa de "los picaos", en la que los disciplinantes, que deben ser mayores de edad, varones y tener un certificado de su párroco sobre su sentido cristiano y su buena fe, flagelan su espalda con una madeja de hilo durante unos media de veinte minutos, con una media de entre 800 y 1.000 golpes.

Tras ellos, que llevan la cara tapada, va un acompañante que "pica" la espalda con una "esponja", que es una bola de cera virgen con seis cristales incrustados de dos en dos, de manera que cada "picao" recibe doce pinchazos, que se lavan y curan con agua de romero.

MADRID

En Madrid, destaca la procesión de Jesús el Pobre, del Jueves Santo, que sale de la iglesia que lleva su nombre con los costaleros de rodillas, y las del viernes de Jesús de Medinaceli -la más multitudinaria-, la del Santísimo Cristo de los Alabarderos -en la que participa la guardia del Palacio Real-, la de Jesús del Gran Poder y la Macarena, y la Procesión del Silencio, para finalizar el Domingo de Resurrección con una tamborrada en la Plaza Mayor.

Las pasiones vivientes de las localidades madrileñas Chinchón y Morata de Tajuña congregan también a un gran número de visitantes.

MURCIA

La Semana Santa de Murcia va desde la espectacularidad de los grandes montajes escénicos en Lorca, el rigor histórico en Jumilla, la tamborada en Mula y la belleza de las tallas de Salzillo que recorren las calles de la capital, siendo la procesión más popular la de "Los Coloraos", el Miércoles Santo, con más de 3.000 nazarenos y cientos de niños que van en el cortejo.

En Cartagena, la procesión más pintoresca es el Vía Crucis de la madrugada del jueves al viernes de la Cofradía del Cristo del Socorro, pero la más conocida es la del Cristo del Prendimiento de los Californios el miércoles y la del Santo Entierro de los Marrajos, el viernes.

En Lorca lo especial son los desfiles bíblico pasionales con caballos, cuadrigas y carrozas alegóricas, y la secular rivalidad entre sus dos principales cofradías, el "paso blanco" y el "paso azul".

NAVARRA Y PAÍS VASCO

En el País Vasco no hay ningún acto religioso popular a nivel nacional y en Navarra tampoco, aunque tienen el reconocimiento de interés turístico nacional la Procesión del Santo Entierro en Corella; la Bajada del Ángel, el domingo de Resurreción; la quema del Volatín (muñeco de madera), el sábado en Tudela; y la Pasión Viviente de Andosilla del viernes.

En la pequeña localidad de Cabanillas, se celebra el Domingo de Resurrección "La Captura de Judas", en el que los jóvenes, vestidos de soldados romanos, lo persiguen entre la gente hasta capturarlo para proceder a su ajusticiamiento. También el Domingo de Resurrección, en Luzaide/Valcarlos, junto a la frontera francesa, bailan "Los Bolantes" una de las danzas más ancestrales de Navarra.

VALENCIA

Dos de los actos más característicos de la Semana Santa valenciana son las "tamboradas" de Alzira (Valencia), donde 7.000 cofrades inundan la localidad con el ruido de sus tambores, timbales y calderas, y "La Rompida de la Hora" de L'Alcora (Castellón), que se eleva como un rezo de cientos de bombos que simulan los trastornos y el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió.
Entre las procesiones más emblemáticas de la Comunitat se encuentra la Semana Santa Marinera de Valencia, con el desfile floral de la Resurrección, que se celebra desde el siglo XVIII.
La Semana Santa de Crevillent (Alicante), del siglo XVII, destaca por su rica imaginería procesional y por su fuerte carácter popular y familiar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

ShareThis