• Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
  • III Convivencia de los Flechas Navales. 11 de julio a las 22:00 horas.

  • Celebración de la Palabra en Honor a la Virgen del Camino de la Luz el 7 de junio...

    El sábado día 7 de Junio, a las 21:00 horas en la Iglesia Conventual de las Madres Concepcinistas, tendra lugar una Celebración de la Palabra, en...
  • Este sábado será la II Peregrinación a Valdeflores de las Cofradías del Rosario y Valdeflores. Día de la Rosa...

    El Sábado día 24 de mayo, tendrá lugar la 2ª peregrinación desde la Iglesia de Santa María hasta el Convento de Valdeflores, organizada...
  • El Miércoles 7 de mayo, último día para apuntarse al III Encuentro de Cofradías de Viveiro...

    Llega el Turno del III Encuentro Diocesano de Cofradías Penitenciales de la Diócesis de Mondoñedo Ferrol, el cual es esta tercera edición se...
  • Novena y Romería en Honor a Nuestra Sra. La Virgen de Fátima de Bravos (Ourol)...

    Este lunes día 5 de mayo, dará comienzo en la Parroquia de Santiago de Bravos (Ourol), la Novena en Honor a Nuestra Señora de Fátima, en la...
  • Hoy a las 20:30 horas Teatro pro-retablo Ntra. Sra. del Camino de la Luz...

    O Teatro Pastor Díaz de Viveiro acollerá o vindeiro sábado 3 de maio ás 20.30 horas unha representación da obra de teatro “Nin se compra, nin se...
  • Hoy a las 19:30 horas, imposición de escapularios a los nuevos Cofrades de la Virgen del Carmen...

    El Sábado 3 de Mayo a las 19:30 misa en honor de la Virgen del Carmen. Al finalizar la misma se procederá a la imposición de escapularios a los...
  • El Papa pide a los obispos que cuiden y acompañen a sus Cofradías...

    La visita ad limina de los obispos del Sur de España ha coincidido con el inicio de la Cuaresma en Roma y casi con el primer aniversario del...
  • Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
Previous Next

viernes, 30 de marzo de 2012

Unas palabras de Nuestro Obispo Monseñor Don Manuel Sánchez Monge con motivo de la Exposición "Eles Tamén Foron"...

“UNAS PALABRAS DE NUESTRO OBISPO”


INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOBRE SANTOS LAICOS CON MOTIVO DEL CONGRESO DIOCESANO DE LAICOS (Viveiro, 28 de marzo de 2012)

Las grandes bellezas del cristianismo son las vidas de los santos y el arte sacro. A decir verdad, la fe se recibe, se piensa en la teología, se anuncia en la predicación y en la catequesis, se actúa con gestos de amor y caridad, pero también se expresa y testimonia en el arte, como una “epifanía” del misterio santo de Dios. Y esto, no como un epígono ornamental, un añadido externo, que ayuda a comprender el misterio de Dios, sino como parte misma del misterio de Dios. Dicho todo taxativamente: Dios mismo es belleza, y para hablar de Dios necesitamos el lenguaje del arte y de la belleza. Resultan programáticas las palabras del Papa Juan Pablo II dirigidas a los artistas del mundo entero, con ocasión del Jubileo del año 2000. Les decía: “Para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, la Iglesia tiene necesidad del arte. En efecto, debe hacer perceptible, más aún, fascinante en lo posible, el mundo del espíritu, de lo invisible, de Dios. Debe por tanto acuñar en fórmulas significativas lo que en sí mismo es inefable. Ahora bien, el arte posee esa capacidad peculiar de reflejar uno u otro aspecto del mensaje, traduciéndolo en colores, formas o sonidos que ayudan a la intuición de quien contempla o escucha. Todo esto, sin privar al mensaje mismo de su valor trascendente y de su halo de misterio”[1].


La Iglesia no renunció a retomar su alianza con el arte, como proclamó el Concilio Vaticano II en el Mensaje a los artistas. “Este mundo en que vivimos – decían los Padres del Concilio – tiene necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza. La belleza, como la verdad, pone alegría en el corazón de los hombres; es el fruto precioso que resiste a la usura del tiempo, que une a las generaciones y las hace comunicarse con la admiración”[2]. La Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia, n. 122, no dudó en considerar “noble ministerio” a la actividad de los artistas cuando sus obras son capaces de reflejar de algún modo la infinita belleza de Dios y de dirigir el pensamiento de los hombres hacia Él”. En la Gaudium et Spes, se añadió que por la aportación del arte “se manifiesta mejor el conocimiento de Dios” y “la predicación evangélica se hace más transparente a la inteligencia humana”.

La imagen de Cristo y las imágenes de los santos no son fotografías. Su cometido es llevar más allá de lo puramente material. Despiertan los sentidos internos y enseñan una nueva forma de mirar capaz de percibir lo invisible en lo visible. Ante las sagradas imágenes lo que cumple es la contemplación interior.  La imagen está al servicio de la liturgia; la oración y la contemplación en las que las imágenes han sido creadas tienen que realizarse en comunión con la fe de la Iglesia. La dimensión eclesial es fundamental en el arte sagrado y, con ello, también la relación interior con la historia de la fe, con la Sagrada Escritura y con la Tradición.

Dicen que cuando el cardenal Roncalli, futuro Juan XXIII, visitó la catedral de León, dijo algo así como esto: “Aquí hay más cristal que piedra, más luz que cristal y más fe que luz”. No podía ser de otra manera, siendo la catedral tan bella y el cardenal tan bueno.

Los santos seglares nos recuerdan que la santidad no es imposible, ni es una quimera inalcanzable. Ni es un privilegio para unos pocos (obispos, sacerdotes y religiosos); en realidad, es el destino común de todos los hijos de Dios, la vocación universal de todos los bautizados. También los seglares pueden y deben ser santos. El cristianismo no sólo tiene belleza ritual. Ante todo, está la belleza de la santidad. El orden del universo no se deriva de otro principio que el amor; por eso no hay nada más hermoso que él, y no hay amor más grande que el del Hijo de Dios entregándose hasta el final para nuestra salvación (cf. Jn 15,13). En su discurso de despedida, a lo largo de la Última cena, el Señor Jesús hizo extensivo su amor a la Iglesia. ¡Sus verdaderos discípulos pueden amar como Él lo hizo! (cf. Jn 15,12). No es imposible alcanzar este estado. El Espíritu Santo ha sido derramado en nuestros corazones y nos permite hacerlo. Hay muchos hombres y mujeres, los santos, que nunca han faltado a la Iglesia, que transparentan y transmiten al mundo este amor del Hijo de Dios. Contemplándolos se percibe la auténtica belleza.
“No son los áridos manuales, por llenos que estén de verdades indudables, los que expresan de modo plausible para el mundo la verdad del Evangelio de Cristo, sino la existencia de los santos, que han sido alcanzados por el Espíritu Santo de Cristo. Cristo no ha previsto otra apologética que ésta»[3]. Bernanos, gran escritor francés que siempre estuvo fascinado por la idea de los santos -cita a muchos en sus novelas- destaca que “cada vida de santo es como un nuevo florecimiento de primavera”.
                                                                       +Manuel Sánchez Monge,
                                                                       Obispo de Mondoñedo-Ferrol




[1] Carta del Santo Padre Juan Pablo II a los artistas, 4 de abril 1999, nº 12.

[2] CONCILIO VATICANO II, “Mensaje a los artistas” (8 de Diciembre 1965); AAS 54 (1966), 13.
[3]H. U. von Balthasar, Gloria I. La percepción de la forma, Madrid 1985, 442-443.


0 comentarios:

Publicar un comentario

ShareThis