• Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
  • III Convivencia de los Flechas Navales. 11 de julio a las 22:00 horas.

  • Celebración de la Palabra en Honor a la Virgen del Camino de la Luz el 7 de junio...

    El sábado día 7 de Junio, a las 21:00 horas en la Iglesia Conventual de las Madres Concepcinistas, tendra lugar una Celebración de la Palabra, en...
  • Este sábado será la II Peregrinación a Valdeflores de las Cofradías del Rosario y Valdeflores. Día de la Rosa...

    El Sábado día 24 de mayo, tendrá lugar la 2ª peregrinación desde la Iglesia de Santa María hasta el Convento de Valdeflores, organizada...
  • El Miércoles 7 de mayo, último día para apuntarse al III Encuentro de Cofradías de Viveiro...

    Llega el Turno del III Encuentro Diocesano de Cofradías Penitenciales de la Diócesis de Mondoñedo Ferrol, el cual es esta tercera edición se...
  • Novena y Romería en Honor a Nuestra Sra. La Virgen de Fátima de Bravos (Ourol)...

    Este lunes día 5 de mayo, dará comienzo en la Parroquia de Santiago de Bravos (Ourol), la Novena en Honor a Nuestra Señora de Fátima, en la...
  • Hoy a las 20:30 horas Teatro pro-retablo Ntra. Sra. del Camino de la Luz...

    O Teatro Pastor Díaz de Viveiro acollerá o vindeiro sábado 3 de maio ás 20.30 horas unha representación da obra de teatro “Nin se compra, nin se...
  • Hoy a las 19:30 horas, imposición de escapularios a los nuevos Cofrades de la Virgen del Carmen...

    El Sábado 3 de Mayo a las 19:30 misa en honor de la Virgen del Carmen. Al finalizar la misma se procederá a la imposición de escapularios a los...
  • El Papa pide a los obispos que cuiden y acompañen a sus Cofradías...

    La visita ad limina de los obispos del Sur de España ha coincidido con el inicio de la Cuaresma en Roma y casi con el primer aniversario del...
  • Vídeo de la Salida del Ecce Homo de la Misericordia para su Procesión 2014...

    Para acceder al vídeo deben de seguir el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1fDhXcaRiBI PULSA AQUÍ PARA VER TODOS LOS...
  • La Piedad celebra mañana Una Misa y Cena con motivo de su 70 Aniversario...

    La Cofradía del Santísimo Cristo de La Piedad celebra en este año 2014, el 70 Aniversario de su fundación, por tal motivo, celebrarán el día 24 de...
Previous Next

domingo, 26 de febrero de 2012

El Arte de Vestir a las Virgenes de Hebreas en Cuaresma...Historia


La Semana Santa y la Cuaresma están llenas de detalles que pasan desapercibidos ante nuestros ojos, detalles que para nada son insignificantes y tienen numerosas horas de trabajo a sus espaldas. Entre estes detalles queremos destacar el Arte de Vestir a las Imágenes de la Virgen de Hebrea durante la Cuaresma, que en Viveiro se realiza por tercer año consecutivo por parte de la Cofradía de la Misericordia que viste de Hebrea a su Virgen titular, la Virgen de la Clemencia.


Estamos acostumbrados a ver a las Virgenes engalanadas con sus mejores galas durante la Semana Santa. Sus ricos mantos bordados con los mejores hilos, las mejores sayas, las tan caras Coronas, etc que no hacen más que embellecer la Imagen de la Virgen en todo su esplendor. Pues bien, durante la Cuaresma, pasa todo lo contrario, las Vírgenes se visten de Hebreas, sin joyas, sin lujos, sin Coronas,sin bordados... en definitiva sin ningún elemento ostentoso, para así de una manera idealizada poder visualizar a la Madre de Jesús como lo hacían las mujeres Hebreas de su época.


Virgen de la Clemencia de la Cofradía de la Misericordia de Viveiro

Ntra. Sra. La Virgen del Camino de la Luz

La Historia de esta tradición:

El origen de esta vestimenta está en los años 20 del siglo pasado en Sevilla, cuando el artista Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió de esta forma a la Virgen de la Hiniesta, que llegó a lucir así en su paso en alguna ocasión. Al parecer Rodríguez Ojeda hizo pruebas para el rostrillo con un papel de seda como el que utilizaba para el diseño de sus bordados. La costumbre se generalizó a partir de los años 50, alcanzando hoy a la práctica totalidad de las Dolorosas.

Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930)

Mª Stma. de la Hiniesta (Sevilla) Fue la primera imagen en ser vestida de Hebrea, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. En esta imagen vemos la talla que realizara Antonio Castillo Lastrucci en 1933 para sustituir la que anteriormente fue quemada por las Hordas Marxistas en Mayo de 1932; tres años más tarde esta imagen volvería a ser quemada, y el mismo autor realizó otra imagen similar, que se conserva hasta la actualidad. Tal vez por ser la primera en vestirse de hebrea, este atuendo se ha convertido en todo un clásico para esta hdad, tanto así que incluso llegó a procesionar el Domingo de Ramos vestida de esta manera en los años 60 del pasado siglo XX.


Pronto esta costumbre se traspasó a otras hermandades, y el propio Rodríguez Ojeda la llevó a la misma hdad. de la Macarena. En esta fotografía vemos un atavío de los años 30 del pasado siglo XX, el cual ha evolucionado notablemente hasta nuestros días.



Habrá que esperar a los años 60 y 70 del siglo XX para que los Hermanos Garduño definan el vestir de la Esperanza Macarena. Ellos le otorgaron personalidad propia en su atavío, y así perfeccionaron el atuendo de hebrea, haciéndolo mucho mas artificioso y milimétrico. Con algunas variaciones, este es el modelo que se ha exportado a la práctica totalidad de Vírgenes españolas, y el que permanece en la actualidad en dicha hermandad sevillana.




¿Cómo se viste a una Virgen de Hebrea?

La vestimenta de hebrea sigue un mismo modelo con leves y contadas variantes. 

  • Saya de terciopelo rojo granate, ceñida en la cintura.
  • Fajín con rayas de vivos colores rematados por flecos, que se anuda sobre el vestido. 
  • Manto azul de raso en origen pero también terciopelo, con las vueltas blancas. 
  • El tocado es un tejido dispuesto en forma de tablas, generalmente tul o raso, aunque en la actualidad se utilizan otros muchos tejidos sin perder el espíritu original. 
  • La Virgen carece de corona, sustituida en esta ocasión por una aureola con doce estrellas, aunque a veces luce diadema. 
  • En las manos, un elemento imprescindible: la corona de espinas en recuerdo de la Pasión de Cristo.

El conjunto recuerda la Inmaculada Concepción de la Virgen, no sólo por las doce estrellas, sino también por el colorido, ya que el rojo jacinto y el azul cobalto eran los colores inmaculistas originales, sustituidos posteriormente por el blanquiceleste.



Noticia creada por Cofrades de Viveiro.

Más noticias sobre Curiosidades Aquí



2 comentarios:

  1. Interesantísimo artículo. Gracias cofrades por seguir ilustrándonos.

    ResponderEliminar
  2. No es que no publiquemos el comentario por algo que incumpla las normas de los comentarios, sino que no lo publicamos porque es totalmente incierto lo que dices rosarioalcalá. Si lees al final del artículo, pone noticia elaborada por cofrades de Viveiro, es decir, que recopilando información de un montón de webs y libros se ha creado este artículo. Hemos mirado tu blog para explicartelo directamente, pero no encontramos un medio de contacto. Gracias y Saludos.

    ResponderEliminar

ShareThis